domingo, 12 de junio de 2016

Foro para docentes blearning: Aprendizaje fingido Vs. Aprendizaje significativo.

Foro para Docentes Blearning:

Aprendizaje fingido. salvarojeducacion.com/2016/06/el-aprendizaje-fingido-una-propuesta.html-

Cada vez es mas cuesta arriba, atender las necesidades de nuestros estudiantes, pues razones exógeneas y endógenas confabulan para obstaculizar nuestro desempeño docente.

De allí, la inquietud de innovar las estrategias docentes, incorporando herramientas tecnologicas que permitan crear ecosistemas de aprendizaje, lo suficientemente flexible, para adaptarse a las necesidades informativas de los estudiantes, con sus caracteristicas particulares.

Hoy dejo abierto este foro, para que aporte con comentarios e información relevante con el tema de la innovación educativa, sugiero leer el artículo enlazado, de manera de incorporar actividades y recursos que verdaderamente que promuevan aprendizajes significativos, y no meros repositorios cognitivos y memorísticos, que se olvidan fácilmente.
A todos los participantes, les recuerdo que el propósito formativo de este foro, es que Ud. incorpore una nueva herramienta TIC, a su caja de herramientas educativas  (ToolBox), pero con un propósito "crear aprendizajes significativos".

Una caja de herramientas muy particular, como lo es promover aprendizajes significativos.  Cuyo propósito es enseñar a aparender,  una tarea ardua, pero no imposible....

Recuerden que en nuestra profesión:

"El evaluador es un educador, su éxito debe ser juzgado  por lo que otros aprenden" .

Lee J. Cronbach. (1916-2001).
Stanford, USA.



40 comentarios:


  1. Las nuevas tecnologías nos permiten cada vez más la democratización constante del conocimiento, es por lo cual ahora los espacios de estudio reales se han convertido en aulas virtuales interactivas, autónomas, independientes, innovadoras, flexibles y didácticas. Por ello cada vez más las universidades prestigiosas del mundo ofrecen cursos y especializaciones a distancia. Ciertamente es una gran oportunidad para todos aquellos que no tienen ni el tiempo ni el dinero para trasladarse a otra ciudad o país, y así seguir sus cursos favoritos. Se trata entonces de una educación más económica y más accesible. Cada sistema de educación tanto la presencial como la educación a distancia están diseñada para satisfacer distintas necesidades del estudiante, para adecuarse a un diferente tipo de aprendizaje. Pero hoy en día la población puede acceder a este tipo de educación desde dónde resida siendo una excelente herramienta para mejorar el desarrollo académico y profesional de la población y así permite concluir los estudios postergados, flexibilizando los horarios, lo que facilita la organización del tiempo del estudiante, respetando la vida familiar y sus obligaciones laborales, de allí la necesidad inminente de diseñar una propuesta de estudio blearning de la asignatura de derecho constitucional, lo que nos permita tener una formación y enseñanza activa.

    De esta manera dicha propuesta de estudio presenta y plantea una mixtura armoniosa y eficiente bajo la modalidad de enseñanza presencial, semi presencial, a distancia y online diseñada con el acompañamiento de estrategias interactivas con video clases, cine foro, sala chat, foro de discusión, blogs entre otras, así como estrategias de evaluación síncronas y asíncronas como cuestionario de preguntas automatizadas, elaboración de tareas, glosario de términos básicos, que le confieren al estudiante la libertad de elegir de que forma, en qué momento y en qué lugar quiere descargar los contenidos o si prefiere leerlos en la pantalla o en el papel, así como evaluaciones con retroalimentación y calificaciones automáticamente programadas, rompiendo la barrera espacio temporal de la educación tradicional. (Fuenmayor, 2016)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy centrada, como siempre. Se evidencia que trabajaste esta linea de investigaición.
      Has alcanzado el indicador de logro, de esta actividad.
      20 pts.

      Eliminar
  2. Gazelle Fuenmayor (2016), afirma en el comentario anterior que “los espacios de estudio reales se han convertido en aulas virtuales interactivas, autónomas, independientes, innovadoras, flexibles y didácticas”, con lo cual coincido. Es importante recordar que el Docente también tiene la labor de motivar al estudiante al aprendizaje significativo, y las TIC se presentan como herramientas idóneas para lograr este objetivo. El proceso de enseñanza-aprendizaje no debe estar orientado a la obtención de un certificado/diploma sino al desarrollo de habilidades, la diferencia la hará un estudiante motivado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy cierto comentario, sobre la formaci´no universitaria basada en competencias en lugar de la obtención titulos y certificados.
      Por ello, la combinación armoniosa entre herramientas TICs y estrategias de enseñanza aprendizaje. 100% comparto tu opinión!
      20 pts.

      Eliminar
  3. La memorización como estrategia de aprehensión de un cumulo de información es desde otrora una herramienta utilizada por muchos estudiantes para obtener una optima o por lo menos mínima calificación para aprobar un examen. Es tan evidente ser un aprendizaje fingido que sin haber acabado el curso entre el estudio de una unidad y otra al enlazar contenidos el alumno no es capaz de emplear los conocimientos adquiridos. Ulloa (2016) plantea que "el proceso de enseñanza-aprendizaje no debe estar orientado a la obtención de un certificado/diploma sino al desarrollo de habilidades", estoy totalmente de acuerdo y reconozco la labor docente en este peregrinar al aprendizaje significativo del estudiante, no obstante, creo que es un proceso que trasciende al aula y debe iniciar por romper paradigmas, esquemas y estructuras de nuestro sistema educativo especialmente en etapas iniciales, pues el estudiante regular llega a la universidad ya impregnado de creencias, valores y métodos de estudio no siempre deseables. La transformación educativa alineada a las potencialidades educativas de las herramientas web es el reto de docentes, estudiantes y más allá, del sistema educativo en su conjunto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ciertamente que el aprendizaje memorístico, sigue siendo la estrategia infalibe de aprobación y obtención de calificaciones mediocres de algunos estudiantes. Creo que el reto del docente debe ser abolir esos falso paradigmas.
      Enhorabuena, eres una docente blearning!
      20 pts.

      Eliminar
  4. Maria Alejandra Añez (2016) Afirma en su comentario que "La memorización como estrategia de aprehensión de un cumulo de información es una herramienta utilizada por muchos estudiantes para obtener una optima o por lo menos mínima calificación para aprobar un examen" y es precisamente la labor de un docente innovador romper con el paradigma del aprendizaje fingido y lograr con la utilización de los recursos instruccionales apoyados en las TIC un aprendizaje significativo, donde la evaluación ademas de ser clara, oportuna, valida y suficientemente amplia para comprobar que los alumnos han adquirido los contenidos y competencias (parte cognitiva) y habilidades no cognitivas (puntualidad, responsabilidad, autocontrol, perseverancia, autocontrol). La retroalimentación es un elemento sustancial en el aprendizaje significativo, el docente en la evaluación de su asignatura debe conocer a través de sus alumnos si se han cumplido las expectativas, los objetivos de la materia y que puede mejorarse a nivel de los recursos instruccionales utilizados. Hoy se le impone a los docentes innovadores retos y desafíos en el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC dirigido a una formación integral del alumno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Enhorabuena Profa. Cecilia, has asumido el desafio del docente blearning, tus comentarios evidencian consolidación del aprendizaje significativo. 20 pts.

      Eliminar
  5. La democratización de la educación es uno de los elementos más importantes que nos genera la utilización de las TIC´s, y nos apoyamos en lo que expresa (Fuenmayor, 2016): "ciertamente es una gran oportunidad para todos aquellos que no tienen ni el tiempo ni el dinero para trasladarse a otra ciudad o país, y así seguir sus cursos favoritos"; y no solo sea accesible para todos, sino que también sea una oportunidad de éxito real. En la educación superior se deben poner en práctica acciones verdaderamente innovadoras y reformas que les permitan atender sus problemas asegurando la permanencia y el éxito de los estudiantes, sin desmedro de la calidad educativa, la cual debe reflejar sus efectos positivos en la sociedad. (Raúl González)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy acertado compentario acerca de la fortalezas de estos modelos educativos flexibles, ciertamente son una mecanismo de consolidación de la democracia, al facilitar el accedo universal a la educación, sin considerar las barreras espacio temporales, ni estereotipos socioeconomicos, es de facil acceso para todos. Has alcanzado el indicador de logro de esta actividad, eres un docente blearning!. 20 pts.

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. David Ausubel, Joseph Novak y Helen Hanesian (1983), han diseñado la teoría del aprendizaje significativo como el primer modelo sistemático de aprendizaje cognitivo, el cual plantea que para aprender es necesario relacionar los nuevos aprendizajes a partir de las ideas previas del alumno. En la era del conocimiento Aprendemos por la construcción de redes de conceptos, agregándoles nuevos conceptos (mapas de conceptos/mapas conceptuales).
      Los prenombrados autores afirman que “el mismo proceso de adquirir información produce una modificación tanto en la información adquirida como en el aspecto específico de la estructura cognoscitiva con la cual aquella está vinculada”. De tal modo Ausubel (2002) plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, entendiendo por “estructura cognitiva“, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.
      Lo paradigmático es como la nueva información se integra en la estructura de conocimiento existente. Desde esta consideración, en el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. De tal forma que siguiendo a Raul González (2016) En la educación superior se deben poner en práctica acciones verdaderamente innovadoras y reformas que les permitan atender sus problemas asegurando la permanencia y el éxito de los estudiantes, sin desmedro de la calidad educativa, la cual debe reflejar sus efectos positivos en la sociedad, lo cual está en total concordancia con lo planteado por Ulloa (2016) al expresar que "el proceso de enseñanza-aprendizaje no debe estar orientado a la obtención de un certificado/diploma sino al desarrollo de habilidades". Como corolario podemos aseverar que estamos en la puertas de una nueva educación que involucra el avance tecnológico, con la eficiencia de la misma, soporte de la TIC´s, y en las que las barreras de tiempo, espacio y dinero aportan una nueva ciudadanía al conocimiento...Conocimiento a través del aula interactiva

      Eliminar
    2. En el análisis que antecede, evidencia la consolidación de un aprendizaje significativo. Es verdaderamente para mi sumamente satisfacotrio, lograr que Uds. puedan superar fronteras inimaginables del pensamiento creativo, a mi modo de ver, el ingenio humano trasciende barreras y obstáculos inconmesurables. Enhorabuena Profesora, no solo adquirió nuevas competencias procedimietnales en TICs, si no que además, logró consolidar un aprenidzaje significativo de categorías concpetuales, consultando fuentes documentales especializadas mas allá de las suministradas por el docente, eres además una estudiante del siglo XXI, aquell@s que impulsan su propio aprendizaje!. Exitos miles, superó el indicador de logro de esta actividad. 20 pts.

      Eliminar
  7. Resulta evidente que las TIC´s tienen un protagonismo en nuestra sociedad. La educación debe ajustarse y dar respuestas a las necesidades de cambio de la sociedad. La formación en los contextos formales no puede desligarse del uso de las TIC, que cada vez son más asequibles para el alumnado, la Universidad debe de garantizar la preparación de las futuras generaciones integrando la nueva cultura digital, material didáctico, fuente de información, instrumento para realizar trabajos, etc. Por ello es importante la presencia en clase del ordenador como un instrumento más, con diversas finalidades: lúdicas, informativas, comunicativas e instructivas entre otras. La incorporación de las TIC´s a la enseñanza no sólo supone la dotación de ordenadores e infraestructuras de acceso a Internet, sino que su objetivo fundamental es: integrar las TIC´s en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la gestión de los centros y en las relaciones de participación de la comunidad educativa, para mejorar la calidad de la enseñanza. Los profesores tenemos la posibilidad de generar contenidos educativos en pudiendo adaptarse a grupos reducidos o incluso a un estudiante individual. Además, el docente ha de adquirir un nuevo rol y nuevos conocimientos, desde conocer adecuadamente la red y sus posibilidades hasta como utilizarla en el aula y enseñar a sus alumnos sus beneficios y desventajas. La popularización de las TIC en el ámbito educativo comporta y comportará en los próximos años, una gran revolución que contribuirá a la innovación del sistema educativo e implicará retos de renovación y mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje (Albero, 2002).Las TICs en educación permiten el desarrollo de competencias en el procesamiento y manejo de la información, el manejo de hardware y software entre otras, desde diversas áreas del conocimiento, esto se da porque ahora estamos con una generación de niños/as a los cuales les gusta todo en la virtualidad por diversos motivos y ellos mismos lo demandan, reafirmando con ello el APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.El uso de las TICs en el aula proporciona tanto al educador como al alumno/a una útil herramienta tecnológica posicionando así a este último en protagonista y actor de su propio aprendizaje. De tal forma, asistimos a una renovación didáctica en las aulas donde se pone en práctica una metodología activa e innovadora que motiva al alumnado en las diferentes áreas o materias, ello en concordancia con Luisa Rojas (2016) que afirma que "estamos en la puertas de una nueva educación que involucra el avance tecnológico, con la eficiencia de la misma, soporte de la TIC´s, y en las que las barreras de tiempo, espacio y dinero aportan una nueva ciudadanía al conocimiento...Conocimiento a través del aula interactiva"…yo creo en esa nueva ciudadanía

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, Profesor Lucio, comparto tu opinión acerca del rol de los Docentes, somos catalizadores de la sociedad, en lo que a formación de ciudadanos se refiere, y pienso que con el talento humano del talante de docentes de alta talla, como Ud., conjuntamente con herramientas TICs y las estrategias acertadas, podremos salir adelante con este desafío descomunal que afronta la Educación Universitaria. Es muy satisfactorio para quienes encendemos la llama (startup), descubrir que los destinatorios de todo este esfuerzo superan con creces los objetivos planteados.
      Eres un profesor blearning de la sociedad del conocimiento!
      20 pts.

      Eliminar
  8. Aún cuando estamos en el siglo XXI, la educación a todos los niveles, en algunas partes del mundo y lamentablemente en nuestro país no ha evolucionado, sigue, en gran parte, estancada dentro de los salones de clases, todavía impera, lo tradicional enfocado en la memorización y el estudiar para pasar, sin que haya comprensión de lo estudiado, lo cual termina olvidado más pronto que tarde, traduciéndose en un aprendizaje fingido (Rodríguez Ojaos, Salvador) Disponible en http://www.salvarojeducacion.com/2016/06/el-aprendizaje-fingido-una-propuesta.html. En lugar de ello, todo educador debería enfocarse en lograr que sus alumnos alcancen un aprendizaje significativo, la propuesta comentada, está dirigida a promover cambios en la evaluación, utilizando diferentes actividades, métodos y herramientas, que permita al docente conocer aspectos del alumno más allá de la fijación de conocimientos, relativos a la comprensión, a la satisfacción por los logros alcanzados, a la demostración de su capacidad para crear, proponer, hacer y responder razonadamente. En fin, buscar cosechar un acervo de conocimientos reales que produzcan cambios efectivos en la personalidad y actuar del educando.
    Por otro lado, se han venido produciendo cambios importantes en la formas y métodos de enseñanza-aprendizaje, impulsando el autoaprendizaje tutoriado por educadores, valiéndose de la informática, tales como las TIC’s, produciéndose contrastes sustanciales, pues así como se ha señalado el atraso en la educación, por otra parte se encuentran avances relevantes, tal es el caso de la utilización de las TIC’s para construir modelos de educación virtual, gratuitos y al alcance de todos, lo cual es el camino a producir los cambios necesarios para mejorar la educación, pues su correcta aplicación conduce a lograr aprendizajes significativos, ya que requiere de un esfuerzo importante por parte del educando, en cuanto a propósito, constancia y disciplina. A nivel superior las TIC’s constituyen herramientas muy útiles, capaces de vincular la vida universitaria con el quehacer cotidiano de los estudiantes, para quienes por razones laborales, de distancia o de otra índole, no les es fácil asistir a clases presenciales. Para nuestra propia realidad, no sólo son útiles sino necesarias, a fin de no interrumpir el proceso de enseñanza-aprendizaje y avanzar hacia las metas fijadas, pues permite la comunicación permanente entre profesores y alumnos, aún cuando no sea posible ingresar al Campus Universitario. Por tanto, considero que tener una educación universitaria de calidad, hoy día no es imprescindible el modo presencial de clases, pues las bondades del mundo virtual permite la continuidad de la formación, actualización y mejoras académicas, sin interrumpir la comunicación entre los docentes y los estudiantes, por tanto la Universidad de hoy debe hacer uso obligatorio de esas herramientas.
    Dirección URL: aprendiendopenaldc.blogspot.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente análisis.
      El indicador de logro de la actividad ha sido alcanzado, devela la relevancia y pertinencia de la incorporación de la TIC y su inmensurable utilidad en los estudios universitarios es indiscutible como herramienta para producir aprendizajes significativos, sin limitaciones espacio temporales.
      Enhorabuena, eres una docente blearning!
      Tu dirección electrónica es:
      http://aprendiendopenaldc.blogspot.com/

      Eliminar
  9. Ciertamente, Prof- Dorys Cruz, la incorporación de herramientas TIC’s en los estudios universitarios, es muy importante, pues entre los beneficios mas destacados, está la combinación armoniosa de sistemas (LMS) de educación virtual, tanto en el sistema presencial, semipresencial y/o a distancia, y lo mas importante en forma gratuita y al alcance de todos, en consecuencia resulta manifiesta la necesidad de su incorporación en los estudios universitarios, de cara a todas las dificultades académicas y gremiales por las que atraviesa nuestra casa de estudios.
    ENHORABUENA....
    En virtud, de su entusiasmo, compromiso y alta persistencia por alcanzar los indicadores de logro del programa, Se ha graduado como docente blearning de la era digital!

    ResponderEliminar
  10. Este término de aprendizaje fingido me lleva a realizar algunas reflexiones, en primer lugar, a preguntarme ¿Si es acaso ese término solo aplicable al campo educativo formal?, en segundo lugar si ¿Es sinónimo de educación de máscara, de apariencias, de búsqueda de papeles que certifiquen tu capacidad o tu preparación académica y aseguren un rol en la sociedad? Y por último, ¿Es ese término, el producto y la consecuencia de una realidad que ha permeado todos los ámbitos de la vida y ha construido una sociedad de mentiras? Esta parece ser la realidad de nuestra sociedad venezolana, con ocasión a ello he recordado a Pedro Emilio Coll con su personaje de Juan Peña en "El Diente Roto" que ya en 1890 y más adelante Jerzy Kosinsky en "Desde el Jardín", donde indudablemente y sin acuñar el término, a través de una crítica a la sociedad de mentiras y apariencias, nos retrataban el "aprendizaje fingido" como una mácula del comportamiento social. Hoy día, lamentablemente, el entorno sigue siendo favorable y caldo de cultivo para la educación de apariencias y de papeles necesarios para un reconocimiento en la sociedad y para el desarrollo de un rol. Por ello, celebro hoy iniciativas y logros como este, en el cual he tenido la apertura para participar y permitirme trabajar en las nuevas formas de aprendizaje, que no son otras que las de aprender a crear, trabajar sobre nuevas formas de evaluación y, a la utilización real y efectiva de las TIC’s.
    Por otra parte, es cierto que la tecnología ha tenido un desarrollo vertiginoso, y la sociedad venezolana, como expresa Dorys Cruz en su blog, sufre de graves contradicciones, cuando de un lado presenta una realidad caótica de la educación ( en cuanto a recursos humanos e infraestructura) y de otro lado, la existencia y exigencia de las TIC’s como indispensables para nuevas formas y estrategias de educar; evidenciándose una problemática que en mi criterio deviene de lo que llamo "el lapso oscuro", "el lapso muerto" de la sociedad venezolana y por tanto de la educación, que tal vez lo podamos ubicar, cronológicamente, entre los 90 y la presente fecha, donde cambiaron los paradigmas de nuestra sociedad, lamentablemente para mal, y cuyo oscurantismo los adultos tenemos que sortear y los jóvenes tienen que sufrir, pero que afortunadamente estos últimos se han sabido enganchar en el uso de las herramientas imprescindibles para la creación y asunción de un aprendizaje significativo que con el uso adecuado llegue a todos los sectores. Es el reto de los docentes, en todos los niveles del sistema educativo, es el reto de los estudiantes, es el reto de toda la sociedad. Gracias por la iniciativa y el incentivo constante en la necesaria búsqueda de la excelencia.
    Mi dirección URL es mundopenaliv.blogspot.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Encomiable análisis,
      Que pone de manifiesto, que las nuevas formas de aprendizaje deben fundarse sobre la base de la creatividad, innovación y aprendizaje continuo, lo que ciertamente se traduce en aprendizaje significativo, si es este realmente el objetivo de la educación universitaria de calidad, pues, lo contrario induce la formación de profesionales fingidos, que no aportan soluciones efectivas a la sociedad.
      Enhorabuena, eres una docente blearning!
      Su url correcto es http://mundopenaliv.blogspot.com/

      Es un honor contar con tan brillantes participantes, estimulan el aprendizaje bidireccional, y reciproco.

      Eliminar
  11. El proceso de enseñanza-aprendizaje es complejo, pues no se limita al conocimiento que el profesor facilita sino que implica la disposición que tenga el estudiante para aprender. Como docente es necesario explorar las motivaciones de los alumnos, si la carrera es realmente de su agrado o están estudiando para complacer a otros. Este pequeño detalle puede hacer la diferencia pues si la motivación proviene de un agente externo, la persona solo estudiara para aprobar (dicen que 10 es nota, lo demás es lujo), su aprendizaje es fingido. Para que un estudiante tenga un aprendizaje significativo debe interesarle y hasta apasionarle lo que estudia, pero cuando el profesor les asigna una guía extensa para presentar un examen la siguiente semana, apegándose a los métodos de evaluación tradicionales es difícil alcanzar este tipo de aprendizaje.
    Concuerdo con el planteamiento del autor y de la profesora Doris Cruz, es necesario hacer uso de diferentes estrategias de evaluación, que le permitan al docente indagar otros aspectos de sus estudiantes y que promuevan el desarrollo de su potencial. En la actualidad, la educación atraviesa un proceso de transición, debido al impacto de la era digital dentro de la cultura universal. Esta, ha tenido gran auge en la presente década, obligando a las distintas formas de enseñanza y aprendizaje, a adaptarse a otros medios de comunicación más actuales.
    Las TIC, son una herramienta de suma importancia para que los docentes distribuyan el material educativo con facilidad, empleando recursos innovadores en el proceso de evaluación, que permitan el desarrollo de la creatividad del alumnado y a su vez, fomenten la curiosidad por la adquisición del conocimiento.
    Dirección URL: http://annabelgonzalezch.blogspot.com/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ciertamente debemos promover la pasión por estudiar y el aprendizaje significativo. Y toca por nuestra parte incentivar esta transformación efectiva de la educación universitaria.
      Enhorabuena, eres una docente blearning!
      Felicitaciones por la originalidad y creatividad de tu blog.
      Tu dirección electrónica: http://annabelgonzalezch.blogspot.com/


      Eliminar
  12. Respecto al tema debatido en este foro, es conveniente enfatizar algunas ideas sobre la educación. En el campo de las actividades educativas se debe diferenciar entre dos tipos de aprendizaje y pues de evaluación. Uno, relativo a las nombradas ciencias duras (física, química, biología) y otro, aplicado para las ciencias sociales y humanísticas. Ya este hecho complica la realización de un aprendizaje y evaluación en términos generales. Partiendo de esta diferencia, pienso que el “aprendizaje fingido” ha sido parte de la condición de estudio a todo nivel. Todos los que somos docentes hemos estado en la posición de estudiantes. Ello nos permite evidenciar que en cualquier fase de aprendizaje todo depende de la preparación y actitud del docente, pero también del interés que ponen los estudiantes a la asignatura que cursan. Sin embargo, aprendizaje y evaluación no son temas recientes, ya en la antigüedad Platón crea la “Academia” y Aristóteles el “Liceo”, como espacios de aprendizaje y de investigación, y en el medioevo se crean las universidades. Como se ve, es un tema de historial complejo en cuanto implica aspectos culturales, psicológicos y sociales por parte del docente y del estudiante y, como tal, last but not least, no por último, de la cosmovisión que tiene una determinada sociedad sobre la función de la educación. En fin, si un docente ha planteado su argumento como investigador, es decir de manera crítica, los participantes “interesados” responderán críticamente; si al contrario se usa un método memorístico, los estudiantes responderán memorísticamente. En realidad para mis materias de interés (filosofía e historia), ambos tipos de aprendizaje y de evaluación se complementan. En la actualidad, las Tic´s son herramientas que ciertamente tienen una capacidad distributiva amplia en docencia, en el sentido de llegar a más sujetos que la tradicional escuela física; de igual manera, facilitan al investigador la publicación, divulgación y debate de su producción científica.

    DIRECCIÓN URL DE MI BLOG ES: profpasqualesofia.blogspot.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La TIC, con sus aciertos y desaciertos, es una herramienta muy versátil, en estos tiempos cambiantes.
      Sin lugar a dudas es un aliado a los estudios universitarios.
      Excelente blog Profesor, muy completo y bien estructurado.
      Espero que sea de utilidad en su desempeño docente.
      Enhorabuena: Es un docente blearning!

      Eliminar
  13. La implementacion de las TICS en la educacion universitaria hoy en dia es fundamental, tal cual lo expresa Cruz, Doris (2016) "Para nuestra propia realidad, no sólo son útiles sino necesarias, a fin de no interrumpir el proceso de enseñanza-aprendizaje y avanzar hacia las metas fijadas, pues permite la comunicación permanente entre profesores y alumnos, aún cuando no sea posible ingresar al Campus Universitario". Ello, en virtud de que la universidad y la educacion no se encuentran aisladas de la realidad social y politica en la cual nos encontramos, por ello, me parece indispensable que el docente universitario, aproveche las bondades de las TICs, y las utilize como recurso fundamental del proceso de enseñanza - aprendizaje.
    Por otro lado, la sociedad y el mundo ha crecido y sigue creciendo aceleradamente en el ambito tecnologico, es por ello que las TIcs, nos permiten comunicarnos sin importar la distancia o los costos, pasando a ser ademas una fuente del conocimiento de primera mano por ser accesible y economica para todos. Hasta el punto que los niños desde sus primeros años conocen y manejan sin darse cuenta herramientas, recursos, medios tecnologicos y de informacion, que inciden en su comportamiento, experiencias y conocimientos. Es decir, estamos en precencia de una sociedad tecnologica, que incide en los medios utilizados para comunicarse, y en los recursos para construir sus conocimientos, opiniones, experiencias y expectativas.
    Razon por la cual, el docente universitario no deberia encontrarse aislado de dicha realidad, debiendo involucrar los recursos brindados por las Tecnologias de Informacion y comunicacion(TICs), en su dia a dia, y de la mano con los estudiantes, aprovechar al maximo dichos recursos para tener un contacto directo y permanente durante el proceso de enseñanza y en la construccion del aprendizaje significativo, partiendo de que aprender se aprende haciendo y equivocandose. Del mismo modo, incentivar al estudiante en la busqueda y construccion del conocimiento ya que en la internet se manejan informacion actual, y de varias partes del mundo, pudiendo asi ser autocriticos y construir su propio aprendizaje, claro esta de la mano del docente como facilitador y guia.
    En consecuencia, la utilizacion de estas herramientos consolidan el aprendizaje significativo, y no el fingido que solo esta destinado a memorizar para un determinado examen u obtencion de un titulo academco, que de nada servira al futuro egresado, ya que al estar en contacto con las exigencias que la sociedad le pide de nada le serviria.
    De alli la importancia de implementar una evaluacion destinada a determinar si el estudiante obtuvo las habilidades o destrezas necesarias, para generar respuestas efectivas y asertivas, una vez que haya egresado como profesional.
    Direccion URL:http://realidadesypracticasjuridicas.blogspot.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Concuerdo con tus observaciones, es el momento para que los docentes universitaria se alíen con la TIC, como herramienta de aprendizaje significativo, sin temor a equivocarnos.
      Enhorabuena eres una docente blearing!

      Eliminar
  14. Participo en este foro muy motivada por el tema que nuestra docente-animadora ha seleccionado. El aprendizaje significativo supone respuestas motivacionales que van más allá de lo cognitivo y, en tal sentido, haber logrado incorporar profesores a la dinámica de las Tic’s, en el rol de docentes dialogantes virtuales, es una ganancia enorme para nuestra Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Supone valor agregado para la función del docente, del investigador nato, quien se cuestiona permanentemente sobre el producto de su labor. Labor compartida, labor no aislada, labor no unidireccional, labor valiosamente interactuante. De igual manera, se problematiza el aprendizaje al diferenciar aquel fingido del significativo. Elocuentes las palabras de la Profesora Irasema Vílchez en su participación anterior, al calificar como “sociedad de mentiras” algunas consecuencias del aprendizaje fingido como práctica en la educación venezolana, sobre todo en los últimos diez años. Muchos profesionales que acumulan papeles sin talentos comprobados, hoy se ubican en puestos claves de la institucionalidad pública venezolana, con evaluaciones marcadamente negativas de sus gestiones, habiendo administrado recursos suficientes. En tanto, el aprendizaje significativo nos motiva a apoyarnos en las Tic’s como herramientas transparentes que potencian “democratizar el conocimiento”, como dice en el foro anterior la Profesora Gazelle Fuenmayor, pero que a la vez nos permiten obtener valoraciones agregadas de habilidades y destrezas en un proceso educativo innovador, mas alla de los conocimientos, también valiosos. Hoy ya somos parte de los docentes dialogantes virtuales, sumergidos en la ola de los cambios tecnológicos y comunicacionales del siglo XXl, construyendo animadamente nuestro portafolio educativo universitario.
    Mi dirección URL es cienciapoliticamer.blogspot.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es el momento de asumir la TIC como una herramienta para el desempeño docente, y el aprendizaje significativo. Concuerdo contigo, acerca de la correlación de la tecnología de la información y democratización del conocimiento, esta es una buena práctica de programas dirigidos a mejoramiento profesional continuo, en forma accesible, y al alcance de todos, conforme a las bases del desarrollo sostenible.
      Enhorabuena eres una docente blearning!

      Eliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. Pasar del aprendizaje memorístico al aprendizaje significativo representa un paso fundamental para la formación profesional y personal de las nuevas generaciones, donde el docente es el único y absoluto responsable de esta transición, más que utilizando modos y formas de comunicar conocimientos, es interiorizando en su conciencia la necesidad de enseñar significativamente, que ya ha debido de ser práctica cotidiana en las aulas presenciales y ahora debe extenderse esta cotidianidad a las aulas virtuales.
    Las nuevas tecnologías, no implican nada que no salga de la obligación y el deber del docente de enseñar significativamente, solo implica en mi criterio una nueva vía que involucra un compromiso de aceptar y vencer la resistencia a los cambios, que es algo natural del ser humano y emprender el camino.
    Ahora bien, el reto y compromiso para las nuevas generaciones de docentes en educación superior esta en desmontar el aprendizaje memorístico, que es la regla general en los niveles de educación anteriores, institucionalizar el aprendizaje significativo lo que resulta sumamente difícil, más no imposible, tal como lo hemos observado en nuestra aulas diariamente.
    En conclusión, todos comprendemos la importancia de aprendizaje significativo, lo positivo de sus resultados, bien por experiencias ajenas y en contraste con las experiencias propias, cuando fuimos estudiantes (y que nuca dejaremos de serlo), solo nos toca en mi opinión asumir el compromiso para la formación de nuevas generaciones en las aulas presenciales y virtuales.
    Mi URL: profoscarjperezm.blogspot.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente iniciativa la de su blog!
      Me parece muy acertado, por ser interactivo, estilo página web, y con acceso gratuito.
      Espero sea de utilidad en su desempeño docente.
      El url completo es: http://profoscarjperezm.blogspot.com/
      Ha alcanzado el indicador de logro de esta actividad, con mucho entusiasmo y creatividad.
      Eres un docente blearning!

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  17. Al leer el título de este artículo, me remonto a mi proceso de formación académica, recordando el curso de mi educación primaria, período en el cual mi método de estudio estuvo basado en la memorización de contenidos; fue esta la manera#ado en que me habían ense#ado a estudiar, y además, el método que funcionaba para obtener buenos resultados traducidos en buenas calificaciones cuantitativamente hablando. No obstante, a mi ingreso en la educación secundaria en una nueva escuela, me encuentro con un gran choque, pues el método de estudio que se aplicaba en esta nueva escuela era diferente; en esta escuela nos ense#aban que el aprendizaje de memoria era inútil, vacio y sin sentido, totalmente insuficiente para luego enfrentar la vida, ya que el objeto apredizaje es su utilidad y aplicación, pero esto debe ir precedido de su comprensión reflexiva, es decir, que sea significativo. Ante esta nueva realidad, aunque me costó un poco adaptarme, fui conquistada por esta corriente de pensamiento de mi nueva escuela, de modo que mi forma de estudiar y aprender fue totalmente renovada conviertiéndome en enemiga de mi vieja forma de estudiar, la cual denomina el artículo in comento como "aprendizaje fingido"; y ciertamente, desde mi parecer, lo es. Ahora bien, al tiempo de mi ingreso en nuestra Escuela de Derecho, nuevamente me encontré con el enemigo llamado aprendizaje fingido, lamentablemente, esta era el método que era necesario aplicar para obtener excelentes resultados cuantitativamente hablando. Para mí esta experiencia fue un poco frustrante porque observaba como los nombres de mis compa#eros "caletreros" se destacaban en el cuadro de honor, y tristemente, al día siguiente del exámen ni recordaban lo que habían "aprendido". Así que para atrevesar la carrera, me tocó adoptar como forma de pensamiento: "prefiero pasar por la universidad y no que la universidad pase por mí, así que lo que aprendo lo aprendo para siempre, indiferentemente si obtengo o no un 20." Esto me ense#aron en mi escuela de bachillerato, la cual, hoy comprendo, iba a la vanguardia con las modernas tendencias en educación. Estoy muy agradecida por esto, y también por la experiencia en mi carrera, lo que me ha permitido hacer una comparación y sin duda, tomar elementos para desenvolverme en el rol que he elegido desempe#ar como docente. Además, manifiesto que me siento feliz de ver este proceso de transformación de nuestra facultad que lidera la prof. Lorayne Finol, muchísimas gracias por asumir este reto. Cuenta con el apoyo que le pueda brindar esta servidora.
    Dirección URL: http://criminologiaparaestudiantesdederecho.blogspot.com/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aleccionador relato. Muchas veces toca decidir si nadamos en contra corriente, o actuamos por repetición, te felicito por tu decisión. Bienvenida a la era de la tecnología y de la información, eres una docente blearning!. Ese despertar es el indicador de logro perseguido pro este programa.
      Espero que puedas incorporarlo en tu desempeño docente!
      Agradecida por su destacada participación...

      Eliminar
  18. Al cierre de este segundo programa blearning para docentes de la FCJP, debo reconocer que entusiasma tanta dedicación y compromiso evidenciado por todos los participante, a pesar de la multiples variables externas que afectaron su desarrollo, y obedecen a razones diversas, como el periodo vacacional, la caída de los servidores, y la intermitencia de la conexión a internet.
    No obstante, los que sí lograron alcanzar el objetivo de logro de esta actividad, dejan muy en alto la calidad, mística y dedicación del personal docente de la Facultad que aceptó esta invitación a incorporar herramientas TIC de la Educación del Siglo XXI.
    Quedo a sus ordenes, para cualquier duda, comentario o sugerencia, y les recuerdo, que aun falta completen el questionario de satisfacción del curso, ubicado en el Modulo V del aula virtual, así nos ayudan a mejorar!
    Un afectuoso saludo.
    Siempre a sus ordenes...
    LF.

    ResponderEliminar